
5
Miembros
Trabajando hacia estos compromisos
LOGROS
1. Trabajo con distintos actores a nivel local para mejorar la gestión de la tierra
Se han facilitado mejoras en la gestión interna de la tierra gracias al trabajo con organizaciones campesinas y autoridades municipales y departamentales para la aprobación de estatutos comunales, involucrando a más de 1300 familias.
2. Apoyo para el saneamiento de tierras de familias campesinas
Se ha contribuido a que 1800 familias en 12 comunidades campesinas sean incluidas en el proceso de saneamiento que lleva a cabo el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
CONTEXTO PAÍS
Bolivia tiene una población mayoritariamente indígena, en donde 23 millones de hectáreas se encuentran tituladas como territorios de propiedad colectiva (TCO) y cuyas unidades agrícolas –cerca de 700.000–, están compuestas en casi 90% por pequeños productores indígenas y campesinos. Confirmar que las cifras son actuales
El país ha experimentado uno de los procesos de reforma agraria más intensos en la región desde hace décadas. A pesar de los avances en materia legal y el hecho de que su Constitución Política establece amplios derechos agrarios, muchas políticas agroambientales no se cumplen o están siendo distorsionadas para viabilizar proyectos extractivistas, lo que está generado una serie de conflictos.
Si bien se cuenta con importantes avances en titulación de tierras, el problema agrario persiste y se ha complejizado. Esto se observa en la persistencia del latifundio y en las nuevas dinámicas de presiones sobre la tierra –impuestas por el agronegocio, industrias extractivas, entre otros– que impactan seriamente en la vida de campesinos e indígenas. La situación se vuelve particularmente compleja debido a la crisis socio política que estalló en 2019.