
6
Membres
Œuvrer au service de ces engagements
LOGROS
1. Facilitación de procesos de generación de políticas públicas más inclusivos
Su trabajo permitió brindar insumos a la Ley de Tierras con aportes de organizaciones sociales de distintos territorios del país.
2. Creación e impulso de la Red Tierra, Territorios y Comunidades
Red que reúne a diversas organizaciones, instituciones y gobiernos locales para promover procesos y propuestas políticas a nivel local y nacional. Ha promovido la activación del Fondo Nacional de Tierra, entre otros procesos de incidencia.
3. Trabajo con instancias de gobierno para la protección de territorios ancestrales y derechos colectivos
La ENI tuvo un rol clave en la creación del Consorcio Público de Gobiernos Autónomos Descentralizados del Territorio Ancestral de Imbabura y Carchi, una importante instancia para fortalecer la reivindicación de las organizaciones afroecuatorianas sobre sus derechos colectivos a la tierra y su territorio ancestral.
4. Impulso de normas a nivel local para la conservación de áreas y recursos naturales
A través del trabajo de la ENI se logró la aprobación de una Ordenanza Municipal con la Declaratoria del Área de Conservación y Uso Sustentable de Mojanda (ACUS) del páramo de Mojanda, lo que ha permitido limitar la frontera agrícola y conservar las fuentes de agua que abastecen a todo un municipio.
5. Generación de información clave para la toma de decisión en torno a la cuestión de la tierra
Se impulsa un observatorio en línea para facilitar el debate informado en torno a la situación de los derechos a la tierra y los territorios de las y los pobladores rurales.
CONTEXTO PAÍS
En los últimos años se ha dado un fuerte debilitamiento de las organizaciones de la agricultura familiar como resultado de políticas que han debilitado la efectiva consecución de la soberanía alimentaria como objetivo estratégico inscrito en la Constitución de la República.
A pesar de que se esperaban cambios con la llegada del actual gobierno, la puesta en marcha de políticas vinculadas al tema de la tierra y la cuestión agraria sigue siendo una deuda pendiente para las comunidades, pueblos y nacionalidades del país.
Asimismo, en estos años se ha priorizado un modelo de corte extractivista sobre la base de minería a gran escala y la explotación petrolera. La crisis vivida en 2019 se vincula a las medidas económicas exigidas para las nuevas deudas contraídas con el FMI, lo que generó un profundo descontento popular con grandes movilizaciones, especialmente de pueblos indígenas que terminaron con la derogatoria de dichas medidas.