COMUNICADO DE PRENSA

Bogotá, Colombia – 03 de febrero de 2025.
Colombia será el anfitrión del Foro Global de la Tierra (Global Land Forum), el mayor encuentro global independiente de defensores de los derechos humanos sobre la tierra y expertos en el tema, que se celebrará del 14 al 19 de junio de 2025.
La Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra organiza cada tres años este Foro, cuya décima edición tendrá como aliados al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Unión Europea en Colombia y el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), junto a un Comité Nacional Organizador integrado por sesenta organizaciones colombianas.
“Los derechos sobre la tierra están en el centro de la superación de algunos de los retos más acuciantes del mundo. No hay mejor país en este momento que Colombia para celebrar nuestros logros y aprender unos de otros cómo podemos hacerlo mejor”, afirmó Michael Taylor, Director de la Secretaría de la ILC.


Un momento crucial para Colombia
Con el 41.8% de su territorio en la Amazonía, Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo.
Sin embargo, la concentración de tierra, los conflictos relacionados con los derechos territoriales y los problemas medioambientales hacen que las soluciones para en materia de gobernanza de la tierra sean complejas.
Respondiendo a lo anterior, el plan diseñado por el Gobierno del Cambio impulsa una transformación alrededor de la Reforma Agraria y diálogos orientados a resolver el conflicto armado interno que por décadas ha estado ligado a la desigualdad en la distribución de la tierra.
“Este Foro representa una oportunidad para que Colombia reafirme su liderazgo y compromiso con la Reforma Agraria, enviando al mundo un mensaje claro sobre la importancia de una distribución equitativa de la tierra y su uso adecuado para el bienestar común. En este contexto, el año 2025 ha sido declarado el Año de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, como reconocimiento a los sistemas agroalimentarios que producen el 70% de nuestros alimentos. Estos sistemas son fundamentales para alcanzar la soberanía alimentaria, combatir el hambre y garantizar un uso sostenible de los suelos conforme a su vocación. En 2026, Colombia abrirá sus puertas para recibir la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Este evento será una plataforma para dialogar con el mundo sobre la ruta hacia una gobernanza de la tierra que priorice la vida y promueva una política de desarrollo rural inclusiva y sostenible”, afirma Martha Carvajalino Villegas, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.
Por su parte, el Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, comenta: "Colombia es hoy un ejemplo de que la protección de la naturaleza, la construcción de paz y el desarrollo económico son una sola y misma apuesta. Para la Unión Europea, es una prioridad apoyar a Colombia en lograr un modelo de alianzas y transformaciones territoriales que pueden garantizar un acceso justo e igualitario a la tierra, conectando a los territorios más golpeados por el conflicto armado con oportunidades en mercados nacionales e internacionales. Dando continuidad al apoyo que desde la Unión Europea se ha venido brindando a la formalización, reafirmamos nuestro compromiso con estos procesos y estamos orgullosos de poder poner estas iniciativas en común durante este importante encuentro global.”
A nivel nacional, el miembro de ILC y coanfitrión CINEP coordina el Comité Nacional Organizador (CNO), que incluye a más de 50 organizaciones de la sociedad civil, organizaciones intergubernamentales, activistas e investigadores en Colombia, que se han unido para desarrollar una hoja de ruta política con el objetivo de asegurar compromisos clave por parte del gobierno en torno a los principales temas del Foro.
“Está claro que el modelo actual de desarrollo rural no está funcionando y existe una necesidad urgente de transformación”, afirma Javier Lautaro Medina, Secretaría Técnica del Comité Nacional Organizador e integrante de CINEP. “Este es un momento crucial para nosotros en Colombia y esperamos que el gobierno asuma compromisos para planificar la redistribución, formalización y restitución de tierras y territorios.”

Aspectos clave:

Visitas a comunidades
Los participantes realizarán visitas inmersivas a comunidades en toda Colombia para conocer más sobre la gobernanza de la tierra en el país y el trabajo de las organizaciones colombianas.
Foros de Pueblos Indígenas y Juventud
Dos foros previos al Foro principal empoderarán las voces indígenas y de jóvenes sobre la gobernanza de la tierra. Esta será la primera edición del Foro Global Indígena de la Tierra que será organizado por una comunidad indígena y reunirá a líderes y lideresas indígenas de todo el mundo.
16 Junio
Día de Colombia y América Latina
El día de apertura del Foro Global de la Tierra estará dedicado a Colombia y la región, inaugurado por una representación de alto nivel del gobierno colombiano, junto con autoridades indígenas y líderes y lideresas sociales, así como la participación destacada de otros países de la región.
17-19 Junio
Discusión temática
Paneles de alto nivel y oportunidades de establecer contactos para que los participantes se interactúen con responsables políticos internacionales, expertos en tierras y líderes comunitarios de todo el mundo.
Para más información y para inscribirse en el Foro Global de la Tierra 2025, visitewww.globallandforum.org.

Acerca de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC)
La ILC es una alianza global de organizaciones de la sociedad civil e intergubernamentales que trabajan juntas para situar a las personas en el centro de la gobernanza de la tierra. El objetivo común de los más de 300 miembros de la ILC es hacer realidad la gobernanza de la tierra para y con las personas a nivel nacional, respondiendo a las necesidades y protegiendo los derechos de las mujeres, los hombres y las comunidades que viven en y de la tierra: www.landcoalition.org
Acerca del CINEP
El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) trabaja para construir una sociedad en la que los sectores excluidos se apropien, exijan y ejerzan sus derechos, con plenas garantías y en armonía con la naturaleza, a través de estrategias de investigación, educación popular e incidencia. Desde una opción preferencial por las comunidades excluidas y víctimas, en particular aquellas a las que no se les reconocen ni respetan sus derechos fundamentales, el centro anima el cambio social a partir de las orientaciones de la Compañía de Jesús en Colombia.

Contacto para los medios:
- International Land Coalition: Ashley von Anrep, Communications lead a.vonanrep@landcoalition.org
- European Union in Colombia: Vanessa Viera, Jefa de Prensa e Información, Delegación de la Unión Europea, vanessa.viera@eeas.europa.eu (Tél. 3104625732)
- Ministry of Agriculture: Camilo Amaya, Líder de Comunicaciones y Prensa, ivan.gonzalez@minagricultura.gov.co