
Miembro desde: 2003
Trabajando hacia estos compromisos
Misión
FEPP es un fondo privado, ecuménico, sin ánimos de lucro y orientado a temas sociales, que emana de la intención común de un grupo de obispos, sacerdotes y laicos de responder al llamado del Papa Pablo VI en la encíclica Populorum Progressio en Ecuador. Su misión es crear un «fondo común» para «asistir a los más desfavorecidos» con la visión de un «desarrollo motivado por la solidad para beneficiar a toda la humanidad». A fecha de 2010, FEPP se presenta como un grupo social consolidado y sostenible, que consta de oficinas regionales (subnacionales) y nacionales, así como cooperativas, empresas sociales y escuelas. Tales estructuras descentralizadas, interconectadas y que trabajan sobre los mismos principios y por los mismos valores, crean productos y servicios eficientes y de calidad. FEPP apoya con ideas innovadoras y un seguimiento cercano los esfuerzos de gobiernos locales, las organizaciones comunitarias y las familias para desarrollar sus capacidades, creando economías de escala para vincularlos a los mercados. El fondo promueve el acceso a nuevas formas y medios de producción, así como a nuevos modelos organizacionales. También favorece la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, el desarrollo de las capacidades, la creación de más oportunidades de trabajo, una atención reforzada a los migrantes y sus familias, la transformación y comercialización de productos locales y del sistema financiero de manera que se generen cambios positivos en las condiciones de vida de las personas, propiciando la equidad de género e intergeneracional. A fecha de 2010, FEPP ha logrado la sostenibilidad de sus servicios, que son de gran calidad y se basan en los recursos locales. FEPP es una institución conocida a nivel nacional e internacional debido a sus valores y al impacto que ha producido hasta ahora en las condiciones de vida de aquellos con pocos o ningún recurso.
Objetivos
FEPP ha adoptado los siguientes objetivos como su estrategia institcional para posibilitar un cambio: la integración en espacios de desarrollo local; el fortalecimiento de las microfinanzas locales/populares; el fortalecimiento del comercio justo; el desarrollo institucional; la sostenibilidad de las pequeñas empresas y las oficinas regionales.
Circunscripciones
Los beneficiarios de sus acciones son agricultores, afroecuatorianos, pueblos indígenas y jóvenes.