Cultivando futuro

LA LUCHA POR UNA LEY CLAVE PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ARGENTINA

“HAY UNA RESISTENCIA A LA FRONTERA AGROPECUARIA, A ESA AGRICULTURA DESTRUCTIVA Y AGRESIVA. SOMOS NOSOTROS: LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA, ANCESTRAL, RESPETUOSA DE LOS ECOSISTEMAS Y DE LA VIDA.”

Dora Corvalán, coordinación del ENCONA y presidenta de la Federación "Tukuy Kuska”

Cactus

En la provincia de Santiago del Estero, ubicada en una zona de llanuras y bosque seco de gran biodiversidad en el noreste de Argentina, la agricultura familiar se enfrenta al avance de la agricultura a gran escala.

El gran protagonista de este avance es el cultivo de la soja, el cual creció un 38% entre 2000 y 2010, mientras que a nivel nacional representa cerca del 50% de la superficie cultivada.

Hoy Argentina es el tercer productor mundial de esta commodity.

.

En el paraje Los Pereyra, donde vive Dora, el monte ha retrocedido para dar lugar a las topadoras que arrasan las tierras para la siembra de soja.

Frente a este modelo voraz, que acapara tierras, concentra el uso de recursos hídricos y genera graves impactos en la biodiversidad, agricultores y agricultoras familiares como Dora resisten, defendiendo su tierra y su forma de vida.

.

Topadoras

Topadoras arrasando la tierra para dar lugar a monocultivos

Nuevo paisaje con silo-bolsas almacenando granos de soja

La huerta familiar queda cerca de la casa de Dora. Allí, junto con sus familiares, Dora trabaja la tierra como también lo hicieron sus padres, selecciona semillas y cuida los brotes.

Apuestan por prácticas sostenibles y diversificadas.

La mayor parte de lo que producen -desde lechugas hasta melones- es para autoconsumo y el pequeño excedente lo venden a los vecinos del paraje.

.

Dora y su familia no están solos. Hoy, una nueva generación de agricultores/as reivindica la vigencia de la agricultura familiar campesina como un modo de vida y su importancia en la producción de alimentos de calidad.

Estos jóvenes agricultores -como Leo Acuña, que vive con su familia, a pocos kilómetros de Dora- han aportado una energía renovada a la lucha por sistemas alimentarios sostenibles.

LA AGRICULTURA FAMILIAR PRODUCE MÁS DEL 60% DE LOS ALIMENTOS DEL PAÍS.

.

Dora es una incansable defensora de la agricultura familiar y del rol que desempeñan las mujeres al interior de esta.

“Las mujeres campesinas tenemos un potencial muy importante que no lo hemos terminado de descubrir y de desarrollar que va más allá de la cuestión netamente productiva, y es la cuestión de los liderazgos”- comenta Dora

.

Descubrió que le gustaba tomar la iniciativa en distintas tareas durante sus primeros años escolares, y desde entonces ha sabido desarrollar su capacidad de liderazgo.

Además de ayudar en la huerta, Dora le ha entregado su corazón al trabajo con las organizaciones campesinas.

“Un día me invitaron a conocer sobre un programa social agropecuario. Agarré la bicicleta y fui a una reunión. Cuando empezamos a trabajar con las familias y los equipos técnicos, entendí que mi perfil de liderazgo, del cual antes renegaba, puede ser muy positivo” cuenta, llena de orgullo.

.

Históricamente invisibilizada por las distintas fuerzas políticas en el país, las y los agricultores familiares han debido adaptarse a condiciones adversas, con escasos recursos y poco apoyo gubernamental.

Con firmeza, Dora nos recuerda que la agricultura familiar no necesita asistencia, sino acompañamiento.

Es una visión que comparten activistas como Lucrecia Gil Villanueva, quien lleva más de 20 años trabajando y defendiendo a las comunidades campesinas de la zona. Lucrecia sabe de primera mano que el mayor obstáculo es la desatención de este sector por parte de los responsables políticos.

.

“NOSOTROS SOMOS RIQUEZA, PERO SOLOS NO VAMOS A PODER. TIENE QUE HABER POLÍTICAS DE LOS GOBIERNOS QUE ACOMPAÑEN” -explica Dora

.

Dora with members of her community

Dora con miembros de su comunidad

Junto a sus compañeras y compañeros de lucha, Dora aprendió que las peleas son desiguales, pero nunca son en vano.

Ha participado activamente en el impulso de políticas para fortalecer la agricultura familiar desde los colectivos que integra, como el Encuentro de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Norte Argentino (ENCONA).

Gracias al esfuerzo de diversas organizaciones, en 2014 Argentina aprobó la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para promover y valorizar la agricultura familiar, campesina e indígena, y fortalecer la producción y la soberanía alimentaria.

.

Varias de las organizaciones que impulsaron este logro forman parte de la Coalición Nacional por la Tierra (CNT) de Argentina - ENI, incluyendo el ENCONA.

Durante casi una década, la ley se mantuvo sin reglamentación ni dotación presupuestaria.

Esto cambió en 2023.

.

Después de años de lucha, la Coalición Nacional por la Tierra de Argentina y sus organizaciones aliadas impulsaron con éxito su reglamentación.

El último paso para convertirse en una política de Estado efectiva, es que se le asigne presupuesto.

.

“Ha sido un parto de todo el movimiento campesino indígena en Argentina”

dice Dora sobre el proceso de elaboración de la propuesta de reglamentación de la ley.

Por ello, refleja las realidades rurales y las perspectivas de cada rincón del país, incorporando la perspectiva de los pueblos indígenas, que en la tierra no ven una propiedad, sino un ser vivo.

.

“La Ley de Agricultura Familiar es una línea de base fundamental para exigir la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales.”

Martin Simón, facilitador de la Coalición Nacional por la Tierra de Argentina.

Hoy la Ley de Agricultura Familiar y su reglamentación se considera un hito para el reconocimiento del papel que desempeña este sector en el país. Su centralidad es indiscutible, en palabras de Dora:

“Es lo que a nosotros nos va ayudar a continuar para adelante y no retroceder.”

.

Aprende más sobre cómo la ILC está mejorando la gobernanza de la tierra centrada en las personas en Argentina en un resumen de nuestras contribuciones.

DESCARGALO AQUÍ

.