En América Latina, los semiáridos abarcan 160 millones de hectáreas, y son el hogar de 55 millones de personas. Sus características las vuelven zonas muy vulnerables a la crisis climática, la cual impacta con mayor fuerza en las comunidades que las habitan.
CONTEXTO
La cantidad limitada de precipitaciones que define a las regiones semiáridas resulta en condiciones de sequía frecuentes y vegetación escasa, por lo cual quienes habitan los semiáridos enfrentan no solo escasez de agua e inseguridad alimentaria. Conflictos vinculados a procesos de expansión de fronteras agrícolas, actividades extractivas y de monocultivos, explotación de biocombustibles, problemas de acceso a fuentes de agua, pérdida de biodiversidad y ocupación de territorios son las principales afectaciones.
Pero, al mismo tiempo, los semiáridos poseen un enorme potencial de desarrollo, basado en la rica biodiversidad cultural que tienen sus pueblos indígenas y comunidades campesinas. Los conocimientos de prácticas agrícolas tradicionales y técnicas de conservación de agua son fundamentales para construir una resiliencia efectiva frente a los impactos del cambio climático.
16
organizaciones
8
países
1
política modificada
7
prácticas modificadas
NUESTRO TRABAJO
La plataforma regional Semiáridos AL busca fortalecer las capacidades y la articulación de organizaciones de la sociedad civil y los organismos públicos que están presentes en zonas semiáridas a fin de impulsar procesos políticos vinculados al reconocimiento de los derechos al acceso y uso de la tierra, el agua y otros recursos naturales. Con una extensa historia de trabajo, esta iniciativa recoge una experiencia de 50 años en procesos similares y trabaja directamente con las comunidades para generar impactos y escalibilidad de las acciones.
En el centro de sus esfuerzos se encuentran quienes viven en y de la tierra en las zonas del Chaco Trinacional (que abarca parte de Argentina, Bolivia y Paraguay), el nordeste de Brasil, el Corredor Seco Centroamericano (que abarca Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador), y en semiáridos más pequeños, como el que existe en Venezuela.
Para cumplir sus objetivos, la Plataforma Semiáridos AL trabaja en la sinergia regional a través de alianzas entre sociedad civil, Estados y otros actores; y promueve la generación y gestión de los saberes locales, desde una perspectiva multidisciplinaria e intercultural. Además, impulsa la formación de diversas organizaciones populares y de los pueblos en los semiáridos para aumentar sus capacidades organizativas, y promueve el fortalecimiento de los sistemas de producción y comercialización.
La plataforma regional Semiáridos AL ha impulsado la creación de Mesas de Acceso y Gestión del Agua en el chaco trinacional, Brasil y Venezuela, a través de las cuales se ejecutaron miles de cisternas de cosecha de agua de lluvia construidas con fondos públicos.
Resultado de su incidencia política, la provincia de Salta, en Argentina, promulgó la la Ley de acceso al agua (Ley 8168), que obliga a las obras públicas de zonas secas a construir un sistema de captación de lluvia para consumo. Por otro lado, se logró que 4.400 personas accedieron al agua en áreas semiáridas del Chaco Argentino.
Y en articulación con la plataforma regional de Agricultura Familiar, y en el marco del proyecto DAKI – Semiárido Vivo, se lleva adelante desde 2019 un programa regional de pasantías para juventudes enfocado en agroecología generado.